PIB un 0,3% en el cuarto trimestre de 2011
El PIB se comportará "un poco peor" en el primer trimestre, según Fernando Jiménez
No obstante, el PIB creció un 0,3% en términos interanuales y un 0,7% en el conjunto de 2011
Para De Guindos se confirma que la economía no se ha recuperado "en ningún momento" desde 2008
No obstante, el PIB creció un 0,3% en términos interanuales y un 0,7% en el conjunto de 2011
Para De Guindos se confirma que la economía no se ha recuperado "en ningún momento" desde 2008
España se asoma nuevamente a la recesión
económica tras registrar en el cuarto trimestre de 2011 una caída
trimestral del PIB del 0,3%, trayectoria que, según analistas,
instituciones y expertos, continuará en los próximos meses. Así, se
espera que la economía española entre otra vez en recesión técnica (dos
trimestres consecutivos de crecimiento negativo) en el primer trimestre
de 2012. Para el ministro de Economía, Luis de Guindos, estas cifras
confirman que la economía española no se ha recuperado "en ningún
momento" desde el inicio de la crisis en 2008. El secretario de Estado
de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha adelantado que el PIB se
comportará un "poco peor" en el primer trimestre de 2012.

Pese a la caída intertrimestral registrada en el cuarto
trimestre de 2011, el PIB creció un 0,3% en términos interanuales y un
0,7% en el conjunto del año 2011, tras sendos retrocesos en los dos años
precedentes, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados
este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El avance del PIB interanual en un 0,3% durante el cuarto trimestre del
año pasado supone el sexto crecimiento consecutivo en tasa interanual
que experimenta la economía española, aunque es cinco décimas inferior
al que se registró en el tercer trimestre. Según el INE, la
desaceleración del crecimiento interanual de la economía se debe a
"mayor contracción" de la demanda nacional.
El
retroceso intertrimestral del PIB español experimentado en el cuarto
trimestre de 2011 puso fin a siete trimestres en signo positivo. Antes
de eso, la economía española encadenó otros siete trimestres en
negativo.
Según el organismo estadístico, la
contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue un punto
y cinco décimas más negativa en el cuarto trimestre que en el tercero,
situándose en -2,9 puntos, mientras que la demanda externa aumentó un
punto su aportación al PIB trimestral, desde 2,2 a 3,2 puntos.
El organismo estadístico recordó que las principales economías
europeas, como Alemania, Austria y Francia, sufrieron una ralentización
del crecimiento interanual del PIB en el cuarto trimestre del año, e
incluso algunas, como Italia y Holanda, registraron tasas negativas.
Sólo Reino Unido aceleró su crecimiento interanual, desde el 0,5% al
0,8%.
El empleo de la economía, medido en términos de
puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, descendió a un ritmo
del 3,3%, un punto y tres décimas superior al del tercer trimestre, lo
que supone una reducción neta de casi 570.000 puestos de trabajo en un
año.
CONSUMO FAMILIAR, EN NEGATIVO.
El retroceso interanual de la economía española durante el cuarto
trimestre del año pasado fue consecuencia de la caída experimentada por
el consumo familiar, frente al repunte registrado en el trimestre
anterior, y a la mayor desaceleración del gasto en consumo de las
instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. El gasto en
consumo final de las administraciones públicas se mantuvo en una tasa
negativa del 3,6%, la misma que en el tercer trimestre.
En concreto, el consumo familiar se contrajo un 1,1% en tasa
interanual, frente al avance del 0,5% del tercer trimestre, mientras que
el consumo de las instituciones sin fines de lucro cayó un 0,8%, en
contraste con el -0,4% del trimestre precedente.
El
ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, ha indicado que
la caída del PIB confirma que la economía española no se ha recuperado
"en ningún momento" desde el inicio de la crisis en 2008. Durante el debate en el Congreso de la nueva reforma financiera, De Guindos ha valorado el dato del PIB.
Así, el ministro dio por buenas las previsiones del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y del Banco de España, que apuntan a una caída de
la economía española del entorno del 1,5% en 2012. "Esta situación sin
duda se verá también reflejada en el mercado laboral", añadió.
El secretario de Estado de Economía y de Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha adelantado que el PIB se comportará un "poco peor" en el primer trimestre de 2012,
aunque ha dicho que aún es "pronto" para dar una cifra concreta.
Latorre ha reconocido que España volverá a la recesión técnica en el
primer trimestre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario